Páginas

sábado, 22 de marzo de 2025

Plaza de San Pablo. Valladolid

La Plaza de San Pablo, en Valladolid, supone un conjunto histórico que reúne los llamados 'sitios reales': el Palacio Real, el de Pimentel y la Iglesia de San Pablo. 

https://www.info.valladolid.es/-/lugares-parques-jardines-y-plazas-san-pablo

Su historia arranca cuando en 1276 se instala en ella el convento dominico de San Pablo, extramuros de la cerca medieval. 

A esta fundación, impulsada por la reina doña Violante, mujer de Alfonso X el Sabio, vino a sumarse  la reina doña Catalina de Lancaster, viuda de Enrique III, al solicitar del convento terrenos en los que levantar un palacio destinado a alojar la mocedad de su hijo Juan II, que pasó gran parte de su vida en Valladolid. 

En este palacio, desaparecido tiempo después, muere la propia reina doña Catalina, el 2 de junio de 1418, casa  el príncipe Enrique IV. nacido en Valladolid, con la infanta doña Blanca de Navarra, el 15 de septiembre de 1440,  muere Juan II de Castilla, el 21 de julio de 1454.

Shttps://palomatorrijos.blogspot.com/2025/03/la-casa-de-las-aldabas-valladolid.html

Tras el derribo del palacio, y el deslinde de una parte de las huertas que pertenecían al convento, llegó la construcción de la actual iglesia de San Pablo y de la impresionante fachada de estilo gótico hispano-flamenco ideada por Simón de Colonia. Concebida como un retablo al aire libre, esta fachada ha servido como lujoso telón de fondo a múltiples ceremonias religiosas, festivas, regias y cortesanas.

Al mismo tiempo que se va produciendo esta transformación, el entorno de la plaza y también su propio perímetro ve cómo se levantan los inmensos caserones palaciegos que las familias más influyentes de la ciudad,

Los Pimentel

los condes de Miranda, 

los condes de Villena, 

los condes de Benavente, 

de Gondomar-Casa del SOL-

los Vivero… 

Uno de estos caserones palaciegos, situado en uno de los costados de la plaza, es el que pertenecía a don Bernardino Pimentel y Enríquez

https://historia-hispanica.rah.es/biografias/36966-bernardino-pimentel-y-enriquez

Su construcción empieza por orden del marqués de Astorga, para pasar a ser de Bernardino Pimentel, regidor de Valladolid y tío de Alonso Pimentel y Pacheco, II duque de Benavente, siendo él el propietario del palacio cuando Felipe II nació en su interior, al estar albergada en el palacio la familia real para asistir las Cortes celebradas en abril de 1527.

En 1530, el edificio era propiedad de los condes de Rivadavia. 

Los herederos de estos lo venden en 1849 a Mariano Reynoso y Oscáriz, quien a su vez lo vende a la Diputación Provincial de Valladolid en 1875, para instalar en él sus dependencias, donde aún continúan.

La relación, casi familiar, que mantenía con el emperador fue la razón para que Carlos I eligiera su casa durante sus estancias en la ciudad. 

Hasta el punto de que fue en ese palacio, posteriormente propiedad del conde de Ribadavia y marqueses de Camarasa, donde nació, el 21 de mayo de 1527, el hijo de Isabel de Portugal y Carlos I, Felipe II.

Pero, sin duda, fue durante el reinado de Felipe III y el asentamiento de la Corte en Valladolid cuando la plaza alcanzó su mayor grado refinamiento cortesano. 

Los reyes tenían en la otra orilla del río un palacio de recreo, en la conocida como Huerta del Rey.

https://palomatorrijos.blogspot.com/2025/03/huerta-de-la-ribera-y-palacio-real-de.html

En uno de los costados de la Plaza, con la silueta de un cedro centenario como telón de fondo, preside la plaza la estatua de Felipe II, copia en bronce de un modelo original realizado por Pompeo Leoni que se encuentra en el Museo Nacional de El Prado.

Inmediato a la Plaza el Museo Nacional de Escultura de Valladolid que cuenta con tres sedes.

El Museo Nacional de Escultura es uno de los museos españoles más antiguos.

Fue fundado en octubre de 1842 como Museo Provincial de Bellas Artes

Su colección se formó con obras de arte procedentes de los conventos suprimidos en 1836 por el régimen liberal, tal como sucedió en los países europeos cercanos, y que fueron instaladas en el Palacio de Santa Cruz de Valladolid, su primera sede.

Alberga esculturas desde la Baja Edad Media hasta inicios del siglo XIX, así como cierto número de pinturas de gran calidad (Rubens, Zurbarán o Meléndez, entre otros).

Es la colección escultórica española más importante de la Península y una de las más destacadas de Europa de este ámbito temático.

Se llamó, desde 1933, Museo Nacional de Escultura, aunque en julio de 2008, se cambió su denominación a Museo Nacional Colegio de San Gregorio, con el objetivo de modernizar su nombre, como otros museos, y resaltar el renovado edificio histórico en el que se halla su núcleo expositivo.

Sin embargo, en noviembre de 2011 el Consejo de Ministros recuperó su denominación original, al incorporarle los fondos del antiguo Museo Nacional de Reproducciones Artísticas, cerrado al público y carente de sede estable desde los años 60.

El 18 de septiembre de 2009 concluyó la completa remodelación de su sede principal —obra maestra de la arquitectura del siglo XV—, y la reestructuración y ampliación de su colección.

Desde el 29 de febrero de 2012, sus fondos se encuentran distribuidos en el citado Colegio de San Gregorio, el Palacio de Villena (situado enfrente) y el Palacio del Conde de Gondomar o Casa del Sol (separada del primero por un jardín).

https://artevalladolid.blogspot.com/search/label/Colegio%20de%20San%20Gregorio

La fundación del Colegio de San Gregorio fue iniciativa de fray Alonso de Burgos, confesor de Isabel la Católico, canciller mayor del reino y obispo de Córdoba, Cuenca y Palencia. 

Nacido  probablemente  en  la  ciudad  de  Burgos,  en  torno  a  1415,  y  de  familia judeoconversa, Alonso de Burgos estuvo durante su niñez y juventud al servicio y bajo la protección del obispo burgalés Pablo de Santa María y su familia, pero sin que ello signifique una necesaria relación de parentesco con este último, como a  veces  se  ha  señalado.  

Su  carrera  religiosa  se  inició  precisamente,  bajo  la  in-fluencia y protección del maestro fray Martín de Santa María, en el convento dominico de san Pablo de Burgos pasando más tarde al de san Pablo de Valladolid, donde  perfeccionó  sus  estudios  en  Artes  y  Teología,  adquiriendo  el  título  de maestro  en  esta  última  disciplina  y  fama  de  elocuente  orador.

Las obras se iniciaron en 1488. Terminan en 1496.

https://www.arteguias.com/monasterio/sanpablosangregoriovalladolid.htm

Este dominico estaba muy vinculado al convento vallisoletano de San Pablo, ya que allí había recibido los grados canónicos, por ello fundo el colegio cerca de esta casa. 

La bula papal que autorizaba la fundación fue firmada por Inocencio VIII el 15 de diciembre de 1487. 

Las obras comenzaron a realizarse en 1488, llegando a su fin en 1496. 

El colegio se convirtió en un referente en los estudios de Teología y por allí pasaron personalidades tan destadas como Bartolomé de las Casas, Melchor Cano, Luis de Granada o Francisco de Vitoria, que fundaron obispados y universidades en América y definieron la posición española en el Concilio de Trento. 

En el colegio se desarrolló la conocida Controversia de Valladolid, donde, a petición de Carlos I, se discutieron los derechos de los indígenas americanos. 

En el siglo XVIII las políticas ilustradas de los borbones hicieron perder influencia al colegio, comenzando así un declive que se prolongó en el siglo XIX, donde el colegio sufrió las invasiones napoleónicas durante la Guerra de la Independencia y el cierre definitivo en 1835 cuando fueron aplicados los decretos del mismo año que suprimían la práctica totalidad de conventos españoles masculinos. 

Actualmente y desde 1933, el edifico pasó a ser la sede del Museo Nacional de Escultura.

https://revistas.ucm.es/index.php/CUHD/article/view/53058/48711

https://fuenteshda.hypotheses.org/510



Fue construido en 1540, por Sancho Díaz de Leguizamón.

Fue adquirido en 1599, junto con el patronato de la capilla mayor de la iglesia de San Benito el Viejo, por don Diego Sarmiento de Acuña (1567-1626), I conde de Gondomar.

https://www.valladolidweb.es/valladolid/imagesmagvall/043.htm

El Conde amplió el palacio para poder colocar su rica y conocida biblioteca en él, siendo ésta una de las mayores del reino. Según los datos que conocemos, los anaqueles con libros ocupaban por completo, hasta el techo, las paredes de cuatro grandes salas.

Los libros fueron vendidos por los descendientes de don Diego a Carlos IV en 1806 y se conservan en su mayoría en la Biblioteca Nacional de España.

En 1912 la casa, que incluye la iglesia de San Benito el Viejo desde el Renacimiento, fue comprada por las Madres Oblatas, quienes permanecieron en ella hasta 1980, cuando las edificaciones pasaron a manos de los Padres Mercedarios Descalzos por compra.

Finalmente, en 1999 el palacio y la iglesia fueron adquiridos por el Estado para ampliar el Museo Nacional de Escultura.

Entre 2011 y 2012 se ha llevado a cabo el acondicionamiento de la antigua iglesia de San Benito el Viejo, para su integración efectiva en el Museo Nacional de Escultura; y, desde febrero de 2012, hay una exposición en la misma de los fondos clásicos del antiguo Museo Nacional de Reproducciones Artísticas.

La necesaria rehabilitación del resto del Palacio, que ha de albergar las piezas restantes de tal colección, está en fase de estudio.

La Iglesia de San Benito el Viejo era la capilla del palacio del Conde de Gondomar o Casa del Sol. 

En 2012 fue rehabilitada y desacralizada para integrarse, junto con el palacio, dentro del complejo del Museo Nacional de Escultura, al lindar, estando separados por un jardín, con el colegio de San Gregorio, sede principal.

San Pablo, Siglo XIII

En esta iglesia fueron bautizados los reyes Felipe IV y Felipe II y fue visitada por Napoleón.

https://www.monestirs.cat/monst/annex/espa/calleo/valladolid/cvallsp.htm

Desde 1260, por iniciativa de la reina Violante de Aragón, esposa de Alfonso el Sabio, se organizan las residencias de franciscanos y dominicos. 

En aquel momento, las reinas ostentaban el señorío de la villa, por lo que apoyaron el asentamiento de estas órdenes, que favorecían su desarrollo.

Si bien la creación de la Orden de San Pablo Primer Eremita se habría llevado a cabo en Hungría en 1250 por iniciativa del beato Eusebio de Estrigonia, en concreto, el convento de San Pablo en Valladolid fue fundado en 1276 por Violante de Aragón, en honor a esta orden eremita en formación. 

Ella era hija de la reina Violante de Hungría esposa de Jaime I de Aragón. 

Diez años más tarde,  la reina María de Molina dedicó grandes esfuerzos para que se llevara a cabo la construcción formal del convento situado en un solar cedido por el Concejo a los dominicos al norte de la ciudad.

Palacio de Pimentel. Hoy Diputación Provincial












Palacio de Villena

Fue encargo de Antonio de Velasco y Rojas y su primera esposa Francisca de Silva, señores de Villerias en Palencia, a Francisco de Salamanca, renombrado arquitecto de la época, pues fue el responsable de reconstruir la Plaza Mayor de Valladolid

El emperador Carlos V pernoctó en numerosas ocasiones en este palacio, que se encuentra muy próximo al palacio de Pimentel, donde nació su hijo, Felipe II
.









Palacio Pimentel










Colegio de San Gregorio

















No hay comentarios:

Publicar un comentario