Páginas

domingo, 23 de marzo de 2025

Palacio de Alonso Perez de Vivero, Contador de Juan II

 https://historia-hispanica.rah.es/biografias/36768-alonso-perez-de-vivero

https://palomatorrijos.blogspot.com/2025/03/iglesia-de-san-miguel-valladolid-real.html

El palacio de los Vivero (cuyo nombre completo es palacio de don Alfonso Pérez de Vivero o del vizconde de Altamira) se encuentra en la calle de Ramón y Cajal nº 1 c/v a la calle de la Chancillería. 

Su hijo Juan Pérez de Vivero (1439-1487) heredó el mayorazgo con sus casas.

Los Reyes Católicos se apropiaron del edificio en 1475 e instalaron allí la Chancillería

Comprende un conjunto de tres edificios unidos: Palacio o Chancillería, archivo de la Chancillería y cárcel de la Chancillería. 

Estos dos fueron edificados independientemente pegados al palacio propiamente dicho.

El inmueble goza de una gran carga histórica pues en él firmaron su compromiso matrimonial los Reyes Católicos el 18 de octubre de 1469; la ceremonia nupcial se celebró al día siguiente, el 19.

A principios del siglo XVI la Corona de Castilla estableció en este palacio la sede de la Real Audiencia y Chancillería de Valladolid y, junto a ella (años más tarde), se construyó la Cárcel Vieja de Valladolid. 

Hasta 1962 fue sede de la Audiencia Territorial de Valladolid. Actualmente, alberga el Archivo Histórico Provincial de Valladolid.

https://www.valladolidweb.es/valladolid/imagesmagvall/046.htm

Condesa de FuensaldañaMagdalena de Borja y de Oñez y de Loyola por su matrimonio con Juan Pérez de Vivero y de Mercado (m. 27 de noviembre de 1610), I conde de Fuensaldaña-Toledo-, VI señor de Fuensaldaña, V vizconde de Altamira, caballero de la Orden de Santiago, gentilhombre de cámara del rey Felipe II, embajador en Francia y mayordomo mayor de la emperatriz María de Austria, señor de Barcial de la Loma, Valdesandinas, Urueña, Torrelobatón y Gema, de las Merindades de Galdo y Villajuán y de otras poblaciones. 

Era hijo de Alonso Pérez de Vivero, IV vizconde de Altamira, y María Yáñez de Mercado.

Casó, el 14 de febrero en el Palacio Real de Madrid, con Magdalena Oñaz de Loyola (m. 1626), XIV señora de las casas de Oñaz y Loyola, hija de Juan de Borja y Castro, I conde de Mayalde, y de Lorenza de Oñaz y Loyola, señora de estas casas.[1]​ 

Sin descendencia.

Le sucedió su sobrino, hijo de su hermano Rodrigo de Vivero y de Catalina de Luna.

 Alonso Perez de Vivero

Nada se sabe de sus orígenes ni de su primera formación. Debió de entrar al servicio de Álvaro de Luna, privado de Juan II, a comienzos de la década de 1420.

La primera vez que las crónicas le mencionan con el oficio de contador mayor es en el año 1439, pero desde luego desempeñaba ya este cargo a comienzos de la década de 1430; al menos lo era ya en 1434. Debió de conseguir ese puesto en torno a 1431 o 1432, coincidiendo con los años que contemplan el extraordinario crecimiento del poder de don Álvaro de Luna

Sucedía al frente de ese cargo a Fernán Alfonso de Robles, otro personaje que había sido de la absoluta confianza de don Álvaro, y que había caído en desgracia por haber traicionado a este último unos años antes; traición que, curiosamente, se repetiría de forma similar años más tarde, cuando Pérez de Vivero, siguiendo el ejemplo de su antecesor, venda también al condestable Luna. 

Otros hombres “oscuros y menudos”, como el doctor Pero Yáñez, Fernando de Ribadeneira y Fernán López de Saldaña, se convirtieron también, como Vivero, en funcionarios de la Corte y fueron promocionados a importantes cargos por seguir el partido de don Álvaro.

El inventario de sus bienes, realizado por su viuda, Inés de Guzmán, tres meses después de su muerte, nos describe una apreciable fortuna que, al parecer el contador mayor había conseguido en buena parte con los beneficios que le dejaba su importante oficio hacendístico. Vivero se mantendría fiel a Álvaro de Luna hasta 1452, un año antes de la muerte de ambos.

Don Álvaro mandó matar a su antiguo hombre de confianza en la semana santa de 1453.


Las casas se edificaron extramuros pero adosadas a la muralla de Valladolid y junto a la puerta de Cabezón.

https://www.valladolidweb.es/valladolid/loqueyanoesta/murallasdevalladolid.htm

https://www.wikiwand.com/es/articles/Muralla_de_Valladolid

https://www.asturnatura.com/turismo/guia/palacio-de-los-vivero-de-valladolid-3115

https://vallisoletvm.blogspot.com/2009/10/palacio-de-los-vivero.html










Descalzas Reales

https://www.valladolidweb.es/valladolid/imagesmagvall/047.htm

El convento de las Descalzas Reales estuvo en su origen consagrado y dedicado a Nuestra Señora de la Piedad; tras una orden de Felipe III se cambió la advocación por la de Nuestra Señora de la Asunción

Su fundación data de 1550 y su estancia en Valladolid de 1552. 

Está ubicado en un amplio espacio de la ciudad entre las calles de Ramón y Cajal (frente a la Chancillería), san Martín y del Prado. 

El edificio actual es obra clasicista de principios del siglo XVII con traza de Francisco de Mora. En su origen se componía de iglesia, un claustro, un patio, dependencias y huerta.

La comunidad de este convento pertenece a la Orden de las Franciscanas Descalzas de Santa Clara de Nuestra Señora de la Piedad.

La fundación tuvo lugar en Villalcázar de Sirga (Palencia), también conocido como Villasirga, en 1550.

Dos años más tarde la comunidad se trasladó a Valladolid con la ayuda de su patrono y protector el conde de Osorno que se encargó de proporcionarles una casa en la zona de la Puerta del Campo, en espera de ocupar el lugar definitivo frente a la Chancillería.

De este hecho da noticias el Libro de monjas y Novicias:

Para alojar a la comunidad en la zona de la Chancillería y poder emprender la vida monástica fue necesaria la compra de varias casas nobles. 

En 1552, Fadrique Osorio de Toledo y su esposa Inés de Pimentel, marqueses de Villafranca, compraron para el convento el palacio de Alonso de Argüello (secretario de Su Majestad), las casas del licenciado Galarza (del Consejo de Su Majestad) y las del licenciado Ortiz (catedrático de la Universidad).

Todos estos edificios fueron adecuados oportunamente para la vida conventual.

En 1595 cambió el patronazgo del convento en la persona de Francisco Enríquez de Almansa (caballero de Santiago y gentilhombre de la Boca de Su Majestad​) junto con su mujer Mariana de Zúñiga y Velasco. 

Se comprometieron a construir una iglesia nueva y un edificio decente como monasterio y a entregar una renta anual de 200 maravedíes, a cambio de adquirir la capilla mayor para su enterramiento y el de su familia. 

Sin embargo a comienzos del siglo XVII, cuando el rey Felipe III trasladó la corte a Valladolid, se hizo cargo junto con su esposa Margarita de Austria del patronato y edificación del nuevo monasterio y nueva iglesia con las trazas de su propio arquitecto Francisco de Mora bajo la dirección de Diego de Praves que era el maestro mayor de la obra de Su Majestad en Castilla la Vieja

Se iniciaron las obras durante los años de la estancia de Felipe III en Valladolid pero la escritura definitiva del patronazgo real no se firmó hasta el 26 de junio de 1615, cuando la Corte había regresado a Madrid. En esta escritura se daba una serie de normas y condiciones a cumplir por las religiosas. Se decía además que el monasterio había cambiado la advocación de la Piedad por la Asunción:

  • La comunidad estaba obligada a ofrecer la misa de cada día por el alma de la reina Margarita, muerta en 1611.
  • El número de religiosas debía ser de 33 y todas tenían que ingresar por orden expresa de los reyes y sin dote.
  • Prohibición de enterramiento en la iglesia sin el consentimiento del rey.
  • La Corona se comprometía a entregar 500 ducados al año para el mantenimiento del convento.

De esta manera quedó bajó el patronazgo de los reyes. Se tiene noticia de que en 1618, Felipe III ordenó costear algunas reparaciones. En 1657 hay testimonio de una nueva compra de ampliación en las casas que Fernando de Rojas y Argüelles (regidor de la ciudad) poseía en la

... calle que llaman del Prado [...] junto al convento de las Franciscanas Descalzas...

La venta se estableció en 2000 ducados y sirvió para la extensión de la huerta del convento.

Fundado hacia 1522 en Villalcázar de Sirga (Palencia) para ser ocupado por Franciscanas Descalzas de Santa Clara, se trasladó a la ciudad de Valladolid. Aquí hasta su definitivo emplazamiento, ocupó varias casas nobles y palacios adaptados.

Con la estancia de la Corte en Valladolid a principios del siglo XVII, los reyes Felipe III y doña Margarita de Austria lo toman bajo se protección, de ahí el sobrenombre de "Descalzas Reales" y encargan la construcción del templo, el claustro y dependencias a los arquitectos Francisco de Mora y Diego de Praves. 

La iglesia conventual es de una sola nave con fábrica de ladrillo y basamento de piedra. La fachada tiene los escudos reales y una hornacina con la Inmaculada en piedra atribuida a Gregorio Fernández

En el retablo mayor, obra del ensamblador Juan de Muniátegui, destaca el Calvario y otras esculturas, de Gregorio Fernández, además de algunas pinturas de Santiago Morán y otras de escuela italiana.

A finales de 2009 se iniciaron trabajos de restauración de los retablos y pinturas murales de la iglesia que han recuperado el antiguo esplendor oculto por el paso del tiempo.



Iglesia de las Descalzas Reales



Palacio de Vivero




Monasterio e iglesia de las Descalzas Reales


Huelgas Reales

Monasterio de las Huelgas Reales


Santa María la Real de las Huelgas

https://www.valladolidweb.es/valladolid/imagesmagvall/016.htm

Teresa Gil parece que fue  abadesa del monasterio de las Huelgas Reales de Valladolid, en el que se conservan dos pinturas del siglo xvii con su figura y nombre.

https://palomatorrijos.blogspot.com/2025/03/la-casa-de-las-aldabas-valladolid.html

El monasterio de las Huelgas Reales o de Santa María la Real de las Huelgas es un monasterio femenino de la Orden del Císter.

Su fundación hacia 1300 corresponde a una época en la que se comenzaba a levantar la segunda muralla de la ciudad.

La reina María de Molina, que durante las regencias de Fernando IV y Alfonso XI se apoyaba en el Concejo de Valladolid frente a la nobleza, fue quien hizo donación de su propio palacio situado extramuros para la construcción de un monasterio cisterciense, en el año 1282. 


El monasterio vallisoletano estaba en funcionamiento poco antes de la muerte de su fundadora (1320). 

A los pocos años fue incendiado por las tropas de Alfonso XI durante la represión de la sublevación de la ciudad (1328). 

Sólo se salvaron la sala capitular y una estancia principal (calificada de "palacio"), además de la fachada, que resultó con graves daños.​

Nada queda del templo inicial, siendo lo más antiguo el sepulcro de María de Molina, del siglo XV, y una puerta de fortificación construida en ladrillo, de estilo mudéjar, con arco de herradura ojival, que por su tipología se supone que perteneció al primitivo Palacio de María de Molina. 

Hay noticias de que esta puerta, durante los siglos XV y XVI desempeñó la función de campanario de la vecina iglesia de la Magdalena. Es el único resto de arquitectura mudéjar que queda en la ciudad.

La iglesia actual fue construida con piedra, ladrillo y tapial entre 1579 y 1599 por Juan Ribero de Rada, Juan de Nates y Mateo de Elorriaga. 

Es un ejemplo del purismo arquitectónico del renacimiento español.

El retablo mayor fue trazado por Francisco de Praves, siendo las esculturas y relieves de Gregorio Fernández, que trabajó en ellas hacia 1613; y las pinturas, también estimables, de Tomás de Prado.

La construcción del claustro, bajo la dirección de Francisco de Praves, se inició en 1622, junto con los dormitorios de las monjas. 

Es muy sobrio, de planta cuadrada y con dos pisos, el bajo de piedra, con grandes arcos de medio punto sobre severas pilastras toscanas, y el segundo de ladrillo, con ventanas adinteladas. 

Existió un segundo claustro de similares características, parcialmente demolido en los años 1970, cuando el edificio fue sometido a una masiva reforma arquitectónica en la que se perdió también la interesante sala capitular del siglo XVI.



Casa Museo de Colón


Iglesia de la Magdalena y muy cerca los monasterios de las Descalzas Reales y de las Huelgas Reales

https://www.valladolidweb.es/valladolid/imagesmagvall/017.htm

El abulense Pedro de la Gasca reconstruyó a partir de 1566 toda la iglesia parroquial, con la idea de que sirviera de enterramiento. 

Su gran escudo preside la fachada principal.

Pedro de la Gasca o Pedro Lagasca  1493-1567).
sacerdotefuncionariodiplomático y militar español del siglo XVI, nombrado caballero de la Orden de Santiago y consejero del Tribunal del Santo Oficio.


Los orígenes de la iglesia datan de mediados del siglo XII, cuando, sobre una de las puertas de la muralla de Valladolid, que se encontraba en el ámbito de la actual iglesia, se erigió una pequeña capilla. 

Hacia 1538 fue edificada, asociada al edificio medieval, una capilla sepulcral mandada construir por el doctor Corral. 




No hay comentarios:

Publicar un comentario