Incluye en su término municipal a las localidades de Aldeayuso, Mélida y Padilla de Duero.
Peñafiel es el centro de la comarca Campo de Peñafiel, que incluye el Valle del Cuco, Vega del Pajares, Botijas, Duero y Duratón.
Recorrido del río Duratón
Castillo de Peñafiel. Museo provincial del Vino
https://rutadelvinoriberadelduero.es/directories/castillo-de-penafiel/
https://palomatorrijos.blogspot.com/2008/04/peafiel-valladolid.html
https://palomatorrijos.blogspot.com/2008/04/hoces-del-duratn-segovia.html
El gran señor de la villa fue Don Juan Manuel (1282-1348), señor, duque y príncipe de Villena, hijo del infante Don Manuel y sobrino del rey Alfonso X el Sabio.
Don Juan Manuel elige Peñafiel como el lugar preferido de todos sus estados repartidos por varios lugares de la geografía española.
La villa, que había sido incorporada a la corona de Castilla en 1367, fue otorgada el 21 de julio de 1448 a Pedro Girón.
En 1421, nació Carlos de Viana, hermano de padre de Fernando el Católico.
Hijo de Juan II de Aragón y Blanca de Navarra nació en Peñafiel por el hecho de que su padre era en ese momento, 1421, duque de Peñafiel y tenía esta villa como el principal de sus vastísimos dominios en la Corona de Castilla, heredados de su padre, que, antes que rey de Aragón-primero de la dinastía Trastámara- fue infante de Castilla, Fernando I de Antequera.
El ducado de Peñafiel fue creado en febrero de 1390 por el rey Juan I de Castilla para su hijo el infante Fernando de Antequera, quien después lo cedió a su hijo Juan, posteriormente Juan II de Aragón, cuyas propiedades castellanas fueron confiscadas en 1430, incluyendo el ducado.
El marquesado de Peñafiel fue concedido por Felipe II el 1 de octubre de 1568 en favor de Juan Téllez-Girón y Guzmán, II duque de Osuna y VI conde de Ureña.
https://palomatorrijos.blogspot.com/2025/03/uruena-valladolid.html
Peñafiel fue donada por el rey Alfonso X a su hermano Manuel de Castilla el 5 de abril de 1283.
En 1285 esta merced fue confirmada a su hijo Don Juan Manuel, que en 1330 recibió del rey Alfonso IV de Aragón el título vitalicio de príncipe de Villena y luego, en 1336, de duque de Villena.
Juan Manuel también se intituló como duque de Peñafiel y, a su muerte, trasmitió los derechos del título a su hija Juana Manuel de Villena, reina de Castilla y madre de Juan I de Castilla.
Este monarca concedió oficialmente el título ducal a su
segundo hijo el infante Fernando de Antequera en las Cortes de Guadalajara de
1390.
En 1414 Fernando fue coronado en Zaragoza como rey de Aragón y donó el ducado de Peñafiel a su segundogénito Juan, que en 1425 se convirtió en rey consorte de Navarra por su matrimonio con Blanca de Navarra.
La amenaza de incumplimiento por parte de los castellanos del Tratado de Torre de Arciel (1425), acuerdo que había supuesto un triunfo para los infantes de Aragón —Juan de Navarra y su hermano Enrique— frente al rey Juan II de Castilla y su valido Álvaro de Luna, llevó al estallido de la Guerra castellano-aragonesa de 1429-1430.
El monarca castellano dirigió el grueso del ejército castellano hasta Valladolid para ocupar las posesiones de Juan de Navarra. Peñafiel fue rendida el 26 de junio de 1429 y su fortaleza entregada al almirante de Castilla el día 31 del mismo mes.
Juan II de Castilla confiscó el título ducal al año
siguiente.
El 21 de julio de 1448 el príncipe Enrique, luego Enrique IV de Castilla, donó Peñafiel al maestre calatravo Pedro Girón, merced que le fue confirmada el 15 de julio de 1456.
Girón, que por sus posesiones llegó a ser uno de los personajes más influyentes y poderosos de Castilla, instituyó en favor de su hijo primogénito Alfonso Téllez-Girón un mayorazgo que comprendió las villas de Peñafiel y Pinel con las Quintanillas, Gumiel de Izán, Urueña, Tiedra, Pobladura, Villafrechos, Villamayor y Briones, Santibáñez de Valdesgueva, San Vicente de Sonsierra, Osuna y la fortaleza de Cazalla, Morón de la Frontera, Arahal, Olvera, Archidona, Ortejícar con su dehesa y el lugar de Gelves.
El 25 de mayo de 1464 el joven Alfonso recibió el título de conde de Ureña, pero murió cinco años después, en 1469, sin sucesión de su esposa Blanca de Herrera.
Su amplio señorío fue heredado por su hermano Juan Téllez Girón I, camarero mayor de los Reyes Católicos, a cuyo título condal sobre Ureña el rey Carlos I le anexó la grandeza de España originaria en 1520.
De su enlace con Leonor de la Vega y Velasco nació Pedro Girón y Velasco, que heredó el condado de Ureña y tuvo una destacada participación en la revuelta comunera como capitán general de la Santa Junta, aparentemente a causa de la negativa del rey a apoyar sus derechos al ducado de Medina Sidonia.
Fallecido, en 1531, le sucedió su hermano Juan Téllez Girón II, consejero real, que casó con María de la Cueva y Toledo, hija del II duque de Alburquerque, y tuvo a Pedro Téllez-Girón y de la Cueva, que le sucedió.
Para premiar sus servicios, el 5 de febrero de 1562 Felipe II le concedió a Pedro Téllez-Girón, V conde de Ureña, el título de duque de Osuna con grandeza inmemorial.
En 1568, mientras aún vivía, su hijo Juan Téllez-Girón ,recibió el marquesado de Peñafiel.
El I marqués sucedió en la casa de Ureña en 1590 y fallecería diez años después, con solo 46 años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario