
La Plaza Mayor sufio varios incendios. El de 1790 destruyó un tercio de sus edificaciones. Juan de Villanueva realizó el proyecto de reconstrucción, haciendo una plaza cerrada y simétrica en el que siguió el el concepto clásico de sus proyectos. La Calle Mayor en la que se encuentra recibió el nombre de Calle Nueva de Santa María en su trazado desde Bailen a la Plaza de la Villa, Platerias desde aquí hasta la Plaza Mayor y el de Calle Mayor desde la Plaza Mayor a la Puerta del Sol.

La estatua de Felipe III estaba en el palacete de la Real Casa de Campo, En 1848 se trae a la Plaza. es obra de Juán de Bolonia y de pedro tacca siguiendo un retato del Monarca realizado por Juán Pantoja de la Cruz.
La estatua de Felipe III estaba en el palacete de la Real Casa de Campo, En 1848 se trae a la Plaza. es obra de Juán de Bolonia y de pedro tacca siguiendo un retato del Monarca realizado por Juán Pantoja de la Cruz.
En el año 1580 Felipe II realizó el proyecto de remodelación de la plaza a Juan de Herrera, empezando así la demolición de las "casas de manzanas". Se manda continuar la Cava Alta de San Miguel hasta la Puerta de Guadalajara, destruyendo la muralla en este lugar utilizando este espacio y los fosos en panadería, frutería, vinatería, gallinería, mesones de vino, de pesca fresca y caza siguiendo como plaza del mercado que ya era desde 1493 cuando se levantaban sus casas sobre pilares de madera. Desde el siglo XIII era el lugar donde se colocaban los tenderetes de venta del pan, carne y pescado. Situada en el arrabal de la ermita de Santa Cruz; situada en la actual plaza de Santa Cruz y antes de la Provincia, la ampliación de la cerca con Felipe II la integra en el ámbito urbano de la Villa. En el siglo XVI el levantamiento del primer edificio para la nueva plaza fue la Casa de la Panadería.
Esta plaza ha tenido tres incendios grandes a lo largo del tiempo. El primero fue en el año 1631, pero luego volvió a ser reconstruida por Juan Gómez de Mora. El segundo ocurrió en 1670, y fue reconstruida por el arquitecto Tomás Román. Finalmente, el tercer siniestro fue en 1790, el cual destruyó un tercio de la plaza, siendo reconstruida por Juan de Villanueva. Las obras se desarrollaron hasta 1854, continuando pese al fallecimiento de Villanueva.La Casa de la Panadería fue restaurada en 1880 y estuvo a cargo de Joaquín María de la Vega. En 1921 fue reformado el caserío. En 1935 se hizo otra reforma hecha por Fernando García de Mercadal. Una restauración general se hizo en los años 60, cerrando el paso al tráfico rodado, habilitando un aparcamiento subterráneo bajo la plaza. La restauración más reciente se hizo en 1992, y consistió en la decoración mural, y estuvo a cargo de Carlos Franco.
EXPOSICION. Plaza Mayor, origen del futuro.
Lugar, Salón de Bóvedas de la Casa de la Panadería. Plaza Mayor, 27.
Fechas, Desde el 4 de junio hasta el 31 de julio de 2009.
Horario, Lunes a sábados de 12 a 20 horas.
Gratuita.
No hay comentarios:
Publicar un comentario