El convento de la Victoria de la orden de religiosos de San Francisco de Paula-, fue fundado en 1561 por el Padre provincial de la Orden, Fray Juan de Vitoria, bajo la advocación de Nuestra Señora de la Victoria. Aunque fundado por la propia orden, el origen de este convento va a estar muy ligado a Felipe II y su mujer, Isabel de Valois, quien era muy devota de estos religiosos. Así, los monarcas solucionaron las trabas que a la fundación de este convento pusieron la propia Villa y los agustinos de San Felipe el Real, pudiéndose dar la primera misa el 7 de agosto de 1561, en presencia del Príncipe Carlos. Desde el punto de vista de su arquitectura, debió ser un edificio poco notable, siendo el único elemento a destacar la capilla de Nuestra Señora de la Soledad, en cuyo interior se veneraba una imagen de dicha Virgen, que realizada por Gaspar Becerra fue donada al convento por la reina Isabel de Valois. Muy dañado durante la invasión francesa, fue desamortizado en 1836, siendo demolido en su totalidad. En su lugar se abrió la calle Espoz y Mina, y se construyeron varios edificios de viviendas, además de un pasaje comercial llamado de Matheu.
Matadero de cerdos El Saladero. Situado junto a la puerta de Santa Bárbara de la muralla de Felipe IV y frente al convento de Santa Bárbara, en las inmediaciones de Alonso Martinez. Fue construido por Ventura Rodríguez en 1768 como casa para la matanza de cerdos, saladero y provisión de tocino. Se trataba de un caserón típicamente dieciochesco, de tres pisos, y con una fachada sencilla pero bella. En su interior se encontraban instaladas todas las oficinas necesarias, las cuales, estaban acomodadas con buen acierto. Desde principios del siglo XIX, el edificio se destinó a Cárcel de Villa, y más tarde de Corte y correccional de jóvenes. Estuvo en funcionamiento hasta el 9 de mayo de 1884, en que fue sustituido por la Cárcel Modelo, situada en la plaza de la Moncloa. Derribado en 1885, en su lugar se construyó en palacio de la Marquesa de Guevara, ocupado hoy por una entidad bancaria.
Placa que señala la primitiva localización de la iglesia de Santa Cruz en la plaza de este nombre y antes de la Provincia, centro del arrabal de su nombre junto a la Plaza Mayor.
El 31 de mayo de 1906, al menos 28 personas perecieron y un centenar resultaron heridas en el intento de asesinato del rey Alfonso XIII en la calle Mayor. Ese día iba a ser una jornada de alegría y fiesta, ya que la iglesia de los Jerónimos albergaba la boda del rey con la princesa Victoria Eugenia de Battemberg. Al paso del cortejo por el número 88 de la calle Mayor, esquina a Bailén frente a la parroquía de Santa María de la Almudena, el rey y su esposa eran el objetivo de un ramo de flores: un obsequio lanzado por el anarquista catalán Mateo Morral, que ocultaba en su interior una bomba y que no cayó sobre la carroza real, pero acabó con la vida de al menos 28 personas y dejó casi un centenar de heridos. El anarquista, de 26 años, fue detenido dos días después por un guardia civil al que mató antes de suicidarse.
No hay comentarios:
Publicar un comentario