
Fachadas del Ayuntamiento y el hospital de San Agustín que enmarcan la plaza Mayor de la Villa.





Escudo en la fachada del hospital de San Agustín.



El hospital de San Agustín es una construcción de
fines del siglo XVII, de los maestros Pedro Portela e hijo, Ignacio Moncalcán y Diego Núñez, conforme a la traza de Cipriano Antonio Miguel. Se debe al obispo don Sebastian de Arevalo y Torres. En 1474, el obispo Montoya habia fundado otro hospital para pobres y transeuentes también bajo la advocación de San Agustín. Se edificó dentro de las murallas. En 1592, el obispo don Sebastian Pérez intentó la fundación de otro fuera de las murallas que no se llevó a fín. Repite el modelo de
edifico barroco de techo de pizarra, de dos plantas, con patio central de planta cuadrada, y un cuerpo rectangular en su extremo noroeste. Es de piedra de silleria de Ucero y Santo Domingo de Silos. El patio interior tiene dos plantas abiertas en cada uno de sus frentes por cinco arcos rebajados. Completa el edificio la
capilla de cúpula barroca, obra de
Pedro Portela a quien también se debe la cupula de media naranja de la
escalera. De la capilla es igualmente destacable el
retablo barroco de columnas salomónicas. Es obra de Santiago Gutierrez y Felipe Martín Ordóñez con la participación de Juan García y Juan Ruíz. Las escultuas se deben a Juan Valdor. El dorador fue Isidro de la Serna. La
fachada principal se abre a la plaza Mayor, en una composición simétrica con acceso por el centro, mediante puerta adintelada flanqueada por dos huecos de ventanas, repitiendo la misma composición en el piso superior con balcón central entre dos hornacinas, que albergan las imágenes de San Francisco-Franciscano era el obipo Arevalo- y San Sebastián- Santo del obispo constructor-obra de Francisco de la Vega y Manuel de la Concha Fernando Mazas. Remata en una peineta, con hornacina entre columnas salomónicas; obra de de Juan Ruíz , que alberga a San Agustín; en este caso obra de Fernando Mazas y Miguel Agüero, y sobre él un escudo con las armas de los obispos Montoya y Arévalo debidos a a Juan Antonio de Sota. A ambos lados de la fachada se disponen dos esbeltas torres rematadas con chapitel de tres cuerpos debidos también a Juan Antonoio de Sota, en cada uno de los cuales se abre un hueco de ventana en el piso inferior y balcones en el superior, por encima de los que se sitúan dos impresionantes
escudos del fundador labrados por Fernando Mazas y Miguel Agüero pudiendo ser talla de Juan de Soroya y del ya citado Juan Antonio de Sota. Costo su construcción 80.000 ducados.
El citado hospital del obispo Montoya se queda pequeño en un BURGO que crece a lo largo del siglo XVII. El 7 de julio de 1694 el obispo Arévalocomunica al cabildo catedralicio su deseo de hacer un nuevo hospital para lo que se elige la Huerta de la Virgen del Espino fuera de la muralla. Las obras comienzan el 7 de mayo de 1701.
Escudo del obispo Montoya en los soportales de la Calle Mayor, frente al cubo de la Muralla, donde estuvo el Hospital por él aquí levantado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario