En el año 1214, después de recorrer el Camino de Santiago, Francisco de Asís vino a Madrid y se instaló en la zona de las Vistillas, Allí construyó una humilde cabaña, en el mismo lugar en el que hoy se levanta la Real Basílica de San Francisco el Grande de Asís. En una ocasión fue a visitar al prior de convento de San Martín, al que le llevó una cesta de pescado, recibiendo un frasco de aceite como regalo. De regreso a su humilde morada, mientras subía la cuesta que hacia su cabaña, se topó con un grupo de ciegos que habitaban en el bosque. El ermitaño se untó los dedos en el aceite que le había dado el prior y frotó con ellos los ojos de los ciegos, que inmediatamente comenzaron a ver. Existen otras versiones menos piadosas.
También se la llamaba de rompeculos o arrastraculos ya que los crios la bajaban de culo, rompiendose los pantalones.
Verde.
El edifio en primer termino en el lado derecho de la fotografía corresponde a lo que fue la Casa del Pastor en los ahora Jardines del Alamillo.
En el plano de Texeira de 1656, en calle Segovia pegada ahora Viaduto se encontraba una de las construcciones de la antigua Casa de Moneda de la que fue administrador el abuelo de Mariano José de Larra. Por la calle de Segovia discurría el arroyo de Pozacho que recogía las aguas que caían desede la Puerta Cerrada. La Ceca estaba formada por dos edificios, el que hacía el número 23 de la calle Segovia a los pies del Viaducto, construido probablemente en 1591, y por otro, ya de principios del siglo XVII, situado enfrente, en el número 30 de la misma calle y construido por el duque de Uceda, propietario de la manzana donde también levanta su Palacio. Este segundo edificio lo ocupan ahora en parte las viviendas inmediatas al Viaducto. Tambien en terrenos del Viaducto, bajo el palacio de marqués de Malpica y Povar y a la caida de la Cuesta de la Vega, en la acera izquierda según subimos la calle Segovia estaban la casa y caballerizas del Cardenal Bernardo de Rojas y Sandoval. Un descampado la separaba de la Casa de La Moneda. Adosada a la Ceca del número 23 de la calle de Segovia estaba la casa de Juan Fernández Abarca. Los edificios de la Ceca del número 23 se mantuvieron hasta 1934. Nada más pasar el Viaducto, en la acera de la derecha subiendo la calle de Segovia en la ahora Cuesta de Bailén , se encontraba la Casa del Pastor y en su fachada la Fuente de los Caños Viejos. La calle que separaba la casa de Juan Fernández Abarca de la Casa del Pastor y la Fuente es la Cuesta de Bailén. Esta calle antes estaba abierta y llevaba a la calle de La Morería. Son ahora la Casa y La fuente parte de los Jardines del Alamillo que ocupan la caida desde el barrio de la Moreria a la calle Segovia junto al Viaducto. La Cuesta de Bailén no tiene ahora paso a la calle de la Moreria. Se recuerda la Fuente también en la calle de los Caños Viejos, entre los Jardines del Alamillo y la Plaza de La Moreria, y en la fuente que hay en los Jardines del Alamillo a los pies de lo que fue Casa del Pastor.
En el plano de Texeira de 1656, en calle Segovia pegada ahora Viaduto se encontraba una de las construcciones de la antigua Casa de Moneda de la que fue administrador el abuelo de Mariano José de Larra. Por la calle de Segovia discurría el arroyo de Pozacho que recogía las aguas que caían desede la Puerta Cerrada. La Ceca estaba formada por dos edificios, el que hacía el número 23 de la calle Segovia a los pies del Viaducto, construido probablemente en 1591, y por otro, ya de principios del siglo XVII, situado enfrente, en el número 30 de la misma calle y construido por el duque de Uceda, propietario de la manzana donde también levanta su Palacio. Este segundo edificio lo ocupan ahora en parte las viviendas inmediatas al Viaducto. Tambien en terrenos del Viaducto, bajo el palacio de marqués de Malpica y Povar y a la caida de la Cuesta de la Vega, en la acera izquierda según subimos la calle Segovia estaban la casa y caballerizas del Cardenal Bernardo de Rojas y Sandoval. Un descampado la separaba de la Casa de La Moneda. Adosada a la Ceca del número 23 de la calle de Segovia estaba la casa de Juan Fernández Abarca. Los edificios de la Ceca del número 23 se mantuvieron hasta 1934. Nada más pasar el Viaducto, en la acera de la derecha subiendo la calle de Segovia en la ahora Cuesta de Bailén , se encontraba la Casa del Pastor y en su fachada la Fuente de los Caños Viejos. La calle que separaba la casa de Juan Fernández Abarca de la Casa del Pastor y la Fuente es la Cuesta de Bailén. Esta calle antes estaba abierta y llevaba a la calle de La Morería. Son ahora la Casa y La fuente parte de los Jardines del Alamillo que ocupan la caida desde el barrio de la Moreria a la calle Segovia junto al Viaducto. La Cuesta de Bailén no tiene ahora paso a la calle de la Moreria. Se recuerda la Fuente también en la calle de los Caños Viejos, entre los Jardines del Alamillo y la Plaza de La Moreria, y en la fuente que hay en los Jardines del Alamillo a los pies de lo que fue Casa del Pastor.
La Casa del Pastor fue demolida en 1972. Del conjunto se conservaron hasta los años 80 parte de las fachadas hasta una altura de cuatro metros y restos de cimentación de bóvedas de ladrillo del sótano y un paño de sillares de piedra con un antiguo escudo de Madrid, según se dice reconstrucción del siglo XVII de uno más antiguo, del siglo XVI. La Casa del Pastor se construyó a finales del siglo XVIII. Hasta finales de los años 40 del siglo XX se conservó en un estado que permitía su habitabilidad, pero poco a poco fue arruinándose hasta su derribo. En 1988 se construyó un nuevo edificio en una de cuyas fachadas se adosó el escudo, obra de Francisco de Asís Cabrero y Torres-Quevedo. Debajo de la casa existen cuatro pasadizos subterráneos del tiempo de los árabes que se dirigían a la plaza de los Carros, el Manzanares, la colina de la Almudena y por debajo de la calle Segovia hasta el palacio de Aldaba. Estos pasadizos fueron utilizados como refugios y almacenes de aprovisionamiento.
La Fuente de los Caños Viejos, o de La Puente , era una de las mas antiguas de la Villa. Se reconstruye en 1588 al abrise la Calle Nueva de la Puente Segoviana. Su emplazamiento anterior fue la confluencia de las calles del Rollo y de la Villa, antes del Estudio de la Villa, junto a la plaza de la Cruz Verde donde la Fuente de la Diana Cazadora recuerda la de los Caños Viejos y que se trajo de Puerta Cerrada. Era la Plaza del Cruz Verde el lugar donde se ajusticiaba a reos de la Inquisición marcados por una gran cruz verde de madera. A mitad del siglo XIX se inauguró en ella la Fuente de Diana Cazadora debido a la imperiosa necesidad de suministrar agua potable a los vecinos de esta zona. De 5 caños, que aprovechó las esculturas provinientes de la anterior fuente de Puerta Cerrada del siglo XVIII. Es del año 1850 y obra del arquitecto Martín López Aguado, y las esculturas son anteriores, del siglo XVIII, obra de Ludovico Turqui y Francisco del Valle. Se canalizaron desde la plaza de Puerta Cerrada las aguas del manantial que venía del Arroyo del Abroñigal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario