miércoles, 20 de mayo de 2009

Juan Gómez de Mora.

Juan Gómez de Mora, nacio en Cuenca en 1586 y muere en Madrid en 1648. 
Hijo de Juan Gómez, pintor, y nieto de Martín Gómez el Viejo, pintor que trabaja en la catedral de Cuenca como son, 

Un cuadro en el coro, el retablo de la capilla de Santiago de 1547, el calvario que corona el retablo del altar de la Asunción de la Capilla de los Caballeros es obra de Martín Gómez, el Viejo, pintor del siglo XVI, seguidor de Yáñez dela Almedina.

Martín Gómez El Joven hermano de Juan Gómez, padre del arquitecto Juan Gómez de Mora, hace el retablo de San Roque para la iglesia de Palomares del Campo.
En algunas biografias a Juan Gómez de Mora se le considera nacido en Madrid y su muerte en 1646. Sobrino del también arquitecto Francisco de Mora, hermano de su madre, tuvo relación con la realeza desde su nacimiento. Su padre, Juan Gómez, fue pintor de cámara de Felipe II. Tras la muerte de su tío en 1610 es nombrado maestro mayor de las obras del Alcázar de Madrid así como arquitecto de Felipe III. Entre sus obras más destacadas se encuentra la Plaza Mayor que realiza de una forma rectangular y porticada, la Cárcel de Corte de Madrid además de la Casa de la Villa. Realiza además el retablo mayor de la basílica del Monasterio de Guadalupe en Cáceres. En Salamanca construye La Clerecía destinada a la Orden de los Jesuitas. En Zamora por otro lado es autor del Hospital de la Encarnación, actual sede de la Diputación Provincial. El Convento de la Encarnación, que se atribuía habitualmente a este arquitecto, se ha documentado que es obra de fray Alberto de la Madre de Dios, arquitecto del Carmen descalzo y de los duques de Lerma, que dirigió las obras reales hasta que Juan Gómez de Mora alcanzó la suficiente experiencia.

Vemos que no le faltaron pues ni maestros ni influencias para abrirse camino en el gremio y en la corte, más aún cuando tras morir su padre en 1592 su tío se hizo cargo de su educación y de su formación como arquitecto y matemático. Esta circunstancia también le permitió trabajar en la reforma de la fachada sur del Alcázar, incluso llegaría a dirigir las obras a partir de 1610. Al año siguiente fue nombrado Maestro Mayor de las Obras Reales, tras el fallecimiento de su tío, cuando tan sólo contaba con 24 años de edad. Desde entonces desarrollo una actividad constructiva incesante, salvo el periodo que estuvo suspendido en el ejercicio de su cargo (1636-1643), que realizó unos pocos trabajos.
Sus obras son:
Construcción del Palacio del Duque de Uceda (a partir de 1611). Existen discrepancias sobre la autoría de las trazas de este palacio, pues algunos entendidos se las atribuyen a su tío Francisco de Mora y otros al Capitán Alonso de Trujillo.
Construcción del Monasterio de la Encarnación (1611-1616), posiblemente siguiendo un proyecto de su tío Francisco de Mora.
Proyecto y construcción del convento de San Gil (a partir de 1613). Fue derribado durante la dominación francesa por orden de José I Bonaparte y su solar hoy forma parte de la plaza de Oriente.
Proyecto y construcción de la Plaza Mayor y del caserío circundante, como las casas de la Cava de San Miguel (1617-1619) . Tras un incendio en 1631 la volvería a reconstruir.
Ordenación definitiva de la Casa de la Panadería en la plaza Mayor (1617-1619). Proyecto de construcción del Ayuntamiento (1629) e inicio de las obras en 1644.- Proyecto del edificio de la Sala de Alcaldes de Casa y Corte y de la sede de la Cárcel de Corte –actual sede del Ministerio de Asuntos Exteriores-, posteriormente construido por Cristóbal de Aguilera (1629-1636), y luego llamado Palacio de Santa Cruz.
Proyecto y construcción del Convento Real de Agustinas Descalzas de Santa Isabel, junto a Jerónimo Lázaro Goiti (1639-1648). Las obras serían terminadas por Pedro Lázaro Goiti entre 1655 y 1665.
Proyecto y construcción de la iglesia y el convento de Nuestra Señora del Loreto en la calle de Atocha, junto a Jerónimo Lázaro Goiti (1641-1648). Las obras serían terminadas por Pedro Lázaro Goiti a partir de 1651.
Proyecto del Puente de Toledo, construido por José de Villarreal entre 1649 y 1660.
Palacio del marqués de la Laguna (1622-1625), junto a la iglesia de Santiago y reforma de la fachada de este templo en 1614.
Otras obras menores fueron la reforma del coro del Monasterio de las Descalzas Reales y de las casas del Colegio de los Ingleses en la calle del Príncipe –actual iglesia de San Ignacio de Loyola.
Fuera de Madrid trabajó en El Pardo (Palacio de la Zarzuela y Convento de Nuestra Señora de los Ángeles), en el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial (Panteón Real) y en Alcalá de Henares (colegio de San Ildefonso y convento de Recoletas Bernardas). También fue autor de algunas crónicas sobre ceremoniales reales y de la famosa relación del Auto de Fe de 1632. Obras en Getafe, la catedral de La Magdalena. En Errenteria, San Sebastián, portada de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción comenzada en 1619. Proyecto del retablo mayor del monasterio de Guadalupe elaborado en 1614.

Resumen de sus obras en Madrid.
Convento de San Gil, a partir de 1613.
Plaza Mayor y su entorno, como las casas de la Cava de San Miguel, 1617–1619, o la Casa de la Panadería, 1617–1619.
Ayuntamiento, hasta 1644.
Proyecto para la Sala de Alcaldes de la Casa y Corte.
Proyecto para la Cárcel de Corte, posterior Palacio de Santa Cruz y actual Ministerio de Asuntos Exteriores.
Convento Real de Agustinas Descalzas de Santa Isabel, en colaboración con Jerónimo Lázaro Goiti, 1639–1648.
Nuestra Señora del Loreto, en colaboración con Jerónimo Lázaro Goiti, 1641–1648.
Proyecto del Puente de Toledo.
Reforma del coro del Monasterio de las Descalzas Reales.
Reforma del Colegio de los Ingleses, actual Iglesia de San Ignacio de Loyola.
Palacio de los Consejos

Tambien pueden ser suyos el palacio de la princesa de Melito y el de los marqueses de Cañete.

Vivió Gómez de Mora en Madrid en la llamada Casa de los Oficios o de las Matemáticas, junto a la Casa del Tesoro en el Alcazar. Los restos de la Casa del Tesoro se pusieron al descubierto al construirse el aparcamiento de la Plaza de Oriente en 1996, pero no fueron puestos en valor por no considerarlos de importancia. La casa de la familia materna de Gómez de Mora estaba en la calle de El Prado, al final de la calle de Leganitos. En una casa cercana vivió Texeira con su hija a partir de 1647 cuando se queda viudo. Texeira muere en 1662. Texeira vivió hasta quedar viudo en una casa cercana al monasterio de Santo Domingo, en la actual plaza de este nombre.


FRANCISCO MELGAREJO.Nacido en Castillo de Garcimuñoz. Testó el 17-IX-1635 en Madrid.
Casó con:
JUANA RAMÍREZ PONCE DE LEÓN, testó el 12-VI-1654 en Belmonte; hija de Antonio Ramírez Ponce de León y de Juana Sánchez de Moya, todos naturales de Belmonte. Padres de:
1.- Juan Melgarejo Ponce de León, sigue la línea.
2.- Tomás Melgarejo Ponce de León, nacido el 14-V-1606 en Belmonte. Capitán de Infantería, Caballero de la Orden de Santiago 1640 (AHN.Exp.5100). Casó con Antonia de Toledo, Condesa de Cedillo. Sin sucesión.

JUAN MELGAREJO PONCE DE LEÓN. Consultor del Sto. Oficio en Indias 1640 (AHN.Exp.1277), Oidor de la Real Audiencia de Santo Domingo.
Casó con PETRONILA GÓMEZ DE LA CONCHA, nacida en Madrid, testó el 8-I-1662 allí; hija de Juan Gómez de Mora, natural de Cuenca, y de Inés Sarmiento de la Concha, natural de Sevilla, hija ésta de Diego de la Concha, también de Sevilla; nieta de Juan Gómez, natural de Villanueva de la Jara (Cuenca), y de Francisca de Mora, natural de Mora (Toledo).
Padres de:
1.- Antonio Melgarejo Ponce de León, sigue la línea.
2.- Tomás Melgarejo Ponce de León, Presbítero, Capellán de Honor de Su Majestad.
1.- Francisco Melgarejo Ponce de León, Canónigo en Santo Domingo de Indias.

ANTONIO MELGAREJO PONCE DE LEÓN. Nacido en Madrid. Casó el 29-X-1664 en Toledo con ISABEL MARÍA DE HERRERA. Padres de GASPAR MELGAREJO PONCE DE LEÓN.
Nacido el 22-VIII-1666 en Toledo (San Bartolomé). Testó el 19-IX-1731 en Villaescusa de Haro (Cuenca). Casó el 27-II-1691 en San Clemente con Mª TERESA SANZ DE OROPESA, nacida en San Clemente; hija de Bernardo Sanz de Oropesa y de Teresa Alfonso García Hidalgo y Manrique de Lara; nieta de Juan Sanz de Oropesa. Padres de:
1.- Tomás Melgarejo Sanz de Oropesa, sigue la línea.
2.- Juan Antonio Melgarejo Sanz de Oropesa, nacido el 6-VI-1698 en San Clemente. Alcalde de la Santa Hermandad en 1774; testó el 24-I-1763 ante Miguel Martín. Casó el 18-XII-1747 en Cuenca con Teresa Castillo, nacida el 11-VI-1714 en Cuenca; hija de Francisco Castillo Jaraba, Señor de Hortizuela y de Catalina de Frías. Padres de:
A.- Mª Catalina Melgarejo Castillo, hija-única nacida el 2-II-1755 en San Clemente. Casó el 12-X-1773 con Antonio José Melgarejo y Melgarejo. Con sucesión.
3.- Teresa Melgarejo Sanz de Oropesa.
4.- Isabel Francisca Melgarejo Sanz de Oropesa, casó con Pedro Manuel de Osma. Sin sucesión.
5.- Josefa de la Trinidad Melgarejo Sanz de Oropesa, nacida el 7-II-1703 en San Clemente, fallecida en 1747. Religiosa Carmelita en el convento de San Clemente.
6.- Felipa Rosa Melgarejo Sanz de Oropesa, Religiosa Franciscana en San Clemente.
7.- Narcisa Melgarejo Sanz de Oropesa, Religiosa Franciscana en San Clemente.


TOMÁS MELGAREJO SANZ DE OROPESA.
Nacido el 21-IV-1697 en San Clemente, bautizado el 27 en Santiago (Tomás Francisco). Testó el 6-II-1770 allí. Casó el 18-V-1732 en Pozoamargo con MARIA ANA ESPINOSA DE VALDÉS, nacida el 14-VI-1699 en Pozoamargo; hija de Pedro Espinosa Zapata y de Antonia Serafina de Valdés Girón y Araque. Padres de:
GASPAR MELGAREJO Y ESPINOSA.
Hijo-único nacido el 6-XI-1735 en Pozoamargo, bautizado el 13 en la Parroquial de La Trinidad.
Casó el 30-IX-1755 en San Clemente con:
ISABEL JAVIERA SANDOVAL Y ORTEGA, nacida el 22-X-1734 en San Clemente; hija de Antonio Sandoval y Lisón y de María Leonor de Ortega y Molina. Padres de:
1.- Joaquín Melgarejo y Sandoval, sigue la línea.
2.- Rosario Melgarejo y Sandoval.
3.- Isabel Melgarejo y Sandoval, nacida el 23-IV-1772 en San Clemente. Casó el 14-II-1798 allí con su primo-hermano Francisco de Paula Sandoval y Togores, XVI Señor de Jacarilla. Con sucesión.

JOAQUÍN MELGAREJO Y SANDOVAL.
Nacido el 12-XI-1759 en San Clemente, bautizado el 19; fallecido el 9-I-1832 allí.
Capitán de Infantería, Caballero la Orden de Santiago 1784 (AHN.Exp.5101).
Casó el 4-IX-1790 en Iniesta (Cuenca) con BEATRIZ ESPINOSA Y SANDOVAL, su prima-hermana, hija de Pedro Juan Espinosa y Espinosa, Caballero de Calatrava, y de Mª del Rosario Sandoval y Ortega. Padres de:
1.- Mª del Rosario Melgarejo y Espinosa, nacida el 26-XI-1799 en Iniesta, fallecida el 21-X-1831 en San Clemente. Casó el 28-III-1824 en San Clemente con su primo-hermano Francisco de Paula Sandoval y Melgarejo, Señor de Jacarilla. Con sucesión.
2.- José Mª Melgarejo y Espinosa, nacido en Iniesta, fallecido el 11-VIII-1837 en San Clemente. Casó con su prima-hermana Belén Sandoval y Megarejo. Sin sucesión.
3.- Joaquín Mª Melgarejo y Espinosa, sigue la línea.
4.- Mª del Patrocinio Melgarejo y Espinosa.
5.- Mª de la Concepción Melgarejo y Espinosa, nacida en Iniesta, testó el 16-III-1841 San Clemente ante José Sánchez Rubio.

JOAQUÍN Mª MELGAREJO Y ESPINOSA. Coronel de Caballería, Camarero de Ntra Sra de Rús. Casó en Belmonte con FELISA DE MENA Y LA QUINTANA, hija de Diego Ventura de Mena y Cortés, I Conde de Buenavista, y de Mª Antonia de La Quintana. Padres de:
1.- Mª de la Concepción Melgarejo y Mena.
2.- Antonia Mª Melgarejo y Mena, nacida en San Clemente. Casó el 20-IX-1851 allí con Manuel Sandoval y Sandoval IX Marqués de Valdeguerrero. Con sucesión. 3.- Mª de la Encarnación Melgarejo y Mena.
Sobre Juan Gómez de Mora la obra de Rodrigo de Luz y Lamarca, Francisco de Mora y Juan Gómez de Mora: Cuenca, foco renacentista, Cuenca, Diputación Provincial, 1997.
Juan Gómez de Mora. 1586-1648. Hijo del pintor de cámara de Felipe II, es considerado el gran arquitecto del barroco español del siglo XVII. Maestro Mayor y trazador de Obras reales del Alcázar de Madrid y de la villa de Madrid, su trabajo se centró sobre todo en el diseño arquitectónico, realizó infinidad de trazas, pero en la práctica dirigió muy pocas obras; fue sobre todo, tracista. Aunque es englobado dentro del grupo de arquitectos herederos de la tradición escurialense, no debe ser considerado propiamente un seguidor de Herrera, sino más bien de su tío, el también arquitecto Francisco de Mora, y esto sólo en su obra temprana, basándose después en la teoría y ornamentos de inspiración italiana. Su obra más relevante se llevó a cabo en Madrid, y el primer proyecto independiente podría ser la fachada de la iglesia del convento de La Encarnación, inspirada en la realizada por su tío Francisco de Mora en la Iglesia de San José en Ávila , pero su grado de intervención en este proyecto no está del todo clara, pues es más frecuente atribuirla a fray Alberto de la Madre de Dios. Sí son indudablemente obra suya la realización de la Plaza Mayor, la remodelación del Alcázar para adecuarlo a las funciones de palacio real, los planos de la Cárcel de Corte, el edificio del Ayuntamiento o el palacete de La Zarzuela. Se considera decisiva su aportación en la continuación de las obras en El Escorial, concretamente en su Pabellón Real. Éste había sido diseñado por Juan Bautista de Toledo como un edificio de planta centralizada, y en 1617 se buscó organizar su espacio, para lo cual se contó con Gómez de Mora para las trazas y condiciones, y con Juan bautista Crescenzi para el diseño de la ornamentación. Esta obra se puede considerar como el arranque de la fase ornamental del barroco español, pues aún conservando un tono clásico en la composición, la riqueza de la decoración y el acento en el dinamismo de los elementos resulta nuevo en el panorama arquitectónico. Mostró también su inclinación italiana en el colegio de los jesuitas de Salamanca, la Clerecía, un conjunto centrado en dos puntos de referencia; la iglesia, de inspiración viñolesca, con planta de cruz latina y fachada resuelta en orden gigante, y el gran patio cuadrado en torno al cual se adosan las edificaciones conventuales, una disposición tradicionalmente empleada en España.
La Plaza Mayor se creó entre 1617-1619, con una planta rectangular, porticada y cerrada, con predominio del pilar y el dintel y fachadas de grandes balconadas, aunque este primitivo proyecto ha sido muy modificado, al igual que ha sucedido con la Cárcel de Corte - hoy Ministerio de Asuntos Exteriores -, con torres rematadas con chapiteles flanqueando la fachada y organizada mediante dos patios intercomunicados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario