martes, 9 de febrero de 2021

Los Husillos de Toledo

Los de apellido Toledo de Cuenca, Madrid y Guadalajara pueden ser descendientes de la influyente familia hebrea de los Husillo, Uziel, que eran jurados del ayuntamiento de Toledo. Cambian Uziel por Usillo, basado en una forma diminutiva usada en algunas juderías. Descendientes de Moseh Fusillo que vive en el siglo XIV. Eran judios originarios de Fez. Moseh Fusillo, parece suegro de un Don Judá y su testamento es de 1350.[1] 

La casa de Toledo de Cuenca, Madrid y Guadalajara tuvo su origen en el judeo converso Alonso Álvarez Husillo, del linaje de los Fusillo y nombrado luego de Toledo por ser natural y vecino de Toledo, contador mayor de Juan II y Enrique IV, regidor de Cuenca y Toledo, donde sobre sus casas se levantó el convento franciscano de San Juan de los Reyes en vida de su hijo Pedro Núñez de Toledo. Según cronista de la época fue armado caballero de la orden de la Jarra por el infante don Fernando de Antequera, y ennoblecido por entonces y Real Privilegio de su hermano, ¿del año 1415?, en atención a ser de linaje noble de los judíos y cristiano como su abuelo Juan Álvarez de Toledo. Que añade tomó por armas las de la Orden, un escudo azul con una jarra blanca con unas azucenas dentro eso mesmo blanco.

Por lo tango el Contador sería el judeo converso Alonso Álvarez Husillo, luego Alonso Alvarez de Toledo. En la ciudad de Toledo podeos rastrear diversos vecinos con el apellido Alvarez de Husillo en la primera mitas del siglo XVI[2].

Los Husillo se dedicaron al comercio de la seda al comenzar el siglo XVI y en este comercio siguieron hasta el derrumbe de la Renta de la Seda al finalizar este siglo[3].

El impuesto sobre la seda cuando se exportaba fuera de Castilla era uno de los impuestos llamados almojarifazgo[4]. La gestión de tan compleja tributación así como su comercialización se controlaba desde las alcaicerías[5]. Establecimientos que en 1494 los Reyes Católicos reinstalaron en Granada, Almería y Málaga. Desde ese momento los arrendadores mayores que controlarán la renta serán judeoconversos. Dos grandes arrendadores de la seda  fueron Juan de la Torre y Alonso de Toledo, ambos unidos por lazos familiares al ser cuñados. El toledano Juan de la Torre, hijo de Alfonso González de la Torre, contaba con experiencia previa en el negocio de la seda antes de afincarse en Granada. Él y los hermanos Husillo -Alonso y Diego- dirigieron, hasta 1524, una empresa que comerciaba con este tejido en las ciudades de Granada y Valencia. Probablemente, su entrada en la renta de la seda obedeció a una ambiciosa estrategia desplegada a fin de ampliar el negocio en torno a tan preciado producto, toda una política de control que hizo de él un verdadero peso pesado en el mundo fiscal. Así lo avala el hecho de que, en 1517, de la Torre pagara por la renta 11 .000.000 de maravedíes, una cantidad que se elevará hasta los 20.000.000 de maravedíes entre 1539 y 1546. Seguramente, estos fuertes desembolsos, le impulsaron a buscar ganancias a cualquier precio, recurriendo incluso a prácticas ilegales, algo ya reseñado para el caso de otros arrendadores. Concretamente, en 1 5 37, los representantes de Granada ante las Cortes de Castilla, lo denuncian por importar ilegalmente seda procedente de Murcia y Valencia. Una seda que mezclada con la granadina, daba como resultado un tejido de inferior calidad que, sin embargo, era vendido como seda granadina: los beneficios eran más que considerables. Años después, a fin de evitar represalias, Juan de la Torre obtendrá permiso de la Corona para comprar seda fuera del reino. Por su parte, Alonso de Toledo, originario como Juan de la Torre de la ciudad de Toledo, fue uno de los primeros mercaderes implicados en el negocio fiscal del reino. Aunque en sus inicios intervino en otro tipo de rentas, su mayor apuesta iría dirigida, desde 1503, a la renta de la seda, formando compañía con su cuñado, Juan de la Torre.

De esta familia fue el padre jesuita Pedro de Rivadeneira, hijo del jurado Álvaro Fusillo Ortiz de Cisneros. Los Uziel tendrían entre sus apellido Ortiz de Cisneros. Pedro de Rivadeneira nacido como Pedro Ortiz de Cisneros, adoptó el apellido de su abuela materna, oriunda de la Riba de Neyra (Galicia). En 1539 viajó a Roma en el séquito del cardenal Farnesio y allí conoció a san Ignacio, quien le convenció para que entrara en la Compañía de Jesús y le tuvo siempre entre sus preferidos.



[1] Juan Carlos Gomez Menor Fuentes. La progenie hebrea del padre Pedro de Rivadeneira, S. I. Revista Sefarad, 1976. España, Europa y el mundo atlántico: homenaje a John H. Elliott. John Huxtable Elliott, 2001.

[2] Miscelánea toledana (1520 - 1534). José-Carlos G6mez-Menor, 2014

[3] El negocio del siglo. Los judeoconversos y la renta de la seda del Reino de Granada (siglo XVI). Enrique Soria Mesa, 2016.

[4] Derecho que se pagaba por los géneros o mercaderías que salían del reino, por los que se introducían en él, o por aquellos con que se comerciaba de un puerto a otro dentro de España. Conjunto de impuestos de origen árabe que se incorporó a la hacienda real castellana.

[5] Se denominaba alcaicería al lugar de las ciudades de al-Ándalus, donde se autorizaba a comerciar, al por mayor, con seda bruta.  Después la actividad se extendió a la venta de objetos de seda elaborados, para llegar a ser conocido como el mercado de todos los productos textiles, aunque la seda siguió siendo el objeto fundamental de venta. Las Alcaicerías de mayor renombre, aunque no las únicas,  de al-Ándalus fueron las de Madinat Garnata (Granada) y Sevilla, por este orden. En la actualidad, en Granada, se mantiene la denominación al lugar donde se encontraba su antiguo emplazamiento, que fue destruido en el incendio de 1843, y se conoce como La Alcaicería. Sigue siendo una zona comercial próxima a la Catedral y conserva rasgos de los zocos árabes y algunos recuerdos de la bulliciosa actividad del mercado de la seda nazarí. En Sevilla, por otra parte, también una calle conserva ese nombre al encontrarse en el emplazamiento primitivo de una de las dos alcaicerías con que llegó a contar la ciudad: la de cacharros y loza, próxima a la primera mezquita principal que se construyó, y la de sedas, telas y tejidos, anexa a la nueva que se erigió, actual catedral.

No hay comentarios:

Publicar un comentario